1.- Datos de la asignatura.
Nombre de la asignatura: Sistemas de Infomración de la Mercadotecnia
Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial
Clave de la asignatura: GED-0922
2.- Caracterización de la asignatura.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para diseñar e implementar estrategias de mercadotecnia, basadas en información,interna o externa, recopilada de fuentes primarias y secundarias sobre el consumidor y/o usuario de algún producto y/o servicio de acuerdo a oportunidades y amenazas de mercado detectadas en el entorno.
Para integrarla se ha dividido al sistema de información de mercadotecnia en dos áreas: la primera es la que se compone del Sistema de información interno, que comprende la información que se genera de manera interna en las operaciones y registros de los movimientos realizados en las distintas unidades orgánicas de una empresa con y para el mercado, y la segunda, se refiere al Sistema de información externo, que se alimenta de toda aquella información ya generada fuera de la empresa, ya sea por organismos públicos o privados, incluyendo los de gestión de la información vía servicios de suscripción de datos, así como de agencias de investigación de mercados en México. Cuando la información existente no es suficiente para la toma de decisiones de mercadotecnia, es cuando se tiene que recurrir a la obtención de información de tipo primario, vía Investigación de Mercados, que a su vez, también alimenta al SIM.
3.- Intención didáctica.
Se organiza el temario agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura en las dos primeras unidades, tanto el sistema de información interno y externo; en la unidad tres se plantea la planeación de la investigación de mercados; se incluye una cuarta unidad que se destina a la aplicación de los conceptos y conocimientos incluidos en las tres primeras como actividad integradora y finalmente, se incluye una quinta unidad orientada a plantear los tópicos actuales de Investigación de mercados.
4.- Objetivo general del curso.
- Desarrolla la capacidad de
análisis para evaluar el significado de la información obtenida a través de un Sistema
de Información de Mercados para la oportuna y eficaz toma de decisiones.
- Aplica
los conocimientos adquiridos de Investigación de Mercados, para realizar e
interpretar el estudio que dé solución a la(s) problemática(s) que presenta la organización objeto de estudio.
5.- Competencias previas.
- Aplica metodologías de fundamentos de investigación.
- Utiliza competencias de mercadotecnia que fortalecen la adquisición de las correspondientes a esta asignatura.
- Utiliza las nuevas tecnologías de información en la organización, para optimizar los procesos de comunicación y hacer eficiente la toma de decisiones.
- Aplica la estadística descriptiva e inferencial, para el análisis de datos.
- Analiza e interpreta información contable, financiera y estadística.
6.- Fuentes de información.
1. Aaker, Kumar y Day. (2001). Investigación de mercados. (4a. Ed.) México: Ed. Limusa.
2. Alcaide, J.C., Calero,R., & Hernández, R. (2012). Geomarketing. Marketing territorial para vender y fidelizar más. Madrid: Editorial ESIC.
3. Benassini, M. (2009). Introducción a la Investigación de Mercados, Enfoque para América Latina. (2a. Ed.) México: Pearson Educación.
4. Churchill, G. (2003). Investigación de Mercados. (4a. Ed.) México: Internacional Thomson Editores.
5. Hair, F. J., Bush P. R., Ortinau J.D. (2005). Investigación de Mercados. (2a.Ed.) México: Mc Graw Hill.
6. Kimball, P. M. (2000). Sistemas de Información de Mercadotecnia. México: Internacional Thomson Editores.
7. Kotler, P., Armstrong, G. (2007). Marketing versión para Latinoamérica (10a. Ed.) México: Editorial Prentice Hall.
8. Kotler, P., Lane, Keller. (2006). Dirección de Marketing (12a.Ed.) México:Pearson Prentice Hall.
9. McDaniel, C. Jr., Gates, R. (2005). Investigación de Mercados Contemporánea (6a. Ed.) México: Internacional Thomson Editores.
10. Naresh K. M. (2008). Investigación de Mercados. (5a. Ed.) México: Pearson Educación.
11. Stanton, W. E., Michael J.; Walker B. J. (2004). Fundamentos de Marketing, México: Editoral Mc. Graw Hill.
Internet:
7.- Rúbrica.
8.- Requisitos para las tareas.
Las tareas se enviarán al correo electrónico acordado en el aula, esta es la primera opción,
como segunda opción pueden entregarlas impresas en la fecha acordada.
El nombre del archivo estará formado por sus iniciales - número de tarea, ejemplo:
Tarea 1 de Juan Pérez Martínez, nombre del archivo: JPM-1.docx
Deben incluir:
1. Portada: Logotipo del ITSA, carrera, materia, nombre del alumno, nombre del docente, número de tarea, tema y fecha.
2. Contenido: Investigación documental, de campo, visita a sitios de internet, síntesis, comparativos, ensayos, etc.
3. Conclusiones: Lo que aprendieron/entendieron del tema/caso/investigación en sus propias palabras, máximo una hoja.
4. Fuentes de información:
A) Bibliográfica:
· Nombre completo del autor comenzando por el apellido.
· Título del libro que deberá ir subrayado.
· Editorial.
· Edición.
· Lugar y año en que fue editado.
· Número de páginas.
B) Electrónica
· Autor del contenido.
· Creador de la página.
· Título del tema.
· Dirección electrónica completa.
· Fecha de creación.